EXPLOTACIÓN MINERA
(mina de oro)
La minería es cada vez más un importante renglón de la economía colombiana. Según el Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) la minería representó en 2013 el 24.2% de las exportaciones; el 2.4% del PIB; 20% del total de la inversión extranjera directa; 650 mil millones de pesos en construcción de infraestructura; 2.6 billones de pesos en compras a proveedores nacionales, 65 mil millones de pesos de inversión en responsabilidad social y 178 mil millones de pesos en responsabilidad ambiental.
La explotación del oro en Colombia data desde antes de la invasión española. Este mineral ha hecho parte de la cultura colombiana. Durante la conquista, la corona española explotó y transportó por primera vez el oro indígena colombiano hacia Europa. El oro se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra en las cordilleras Central y Occidental. Los departamentos de mayor producción de oro son: Antioquia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas.
Después del carbón, que representa el 88% de la extracción minera del país, el níquel y el oro son los productos mineros colombianos más representativos en los mercados internacionales. En el caso del níquel, Colombia ocupa el séptimo lugar en el mundo con el 4.53% de la producción mundial, y es el vigésimo segundo productor de oro con un 1.2 % de la producción mundial.
Normativa del sector minero
Para el desarrollo de la minería en general, el Ministerio de Minas y Energía (MME), expidió unas normas que regulan la ejecución de las actividades mineras. Estas normas se conocen como el Código de Minas (Decreto - Ley 2655 de 1988). Con la expedición de este código se plantean los siguientes objetivos
El Código de Minas regula las relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los particulares entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.
El MME señala las zonas en las cuales no se pueden desarrollar actividades mineras en concordancia con lo establecido en el Decreto 2811/1974. Estas zonas hacen referencia a las áreas de uso exclusivo para la agricultura y ganadería, las reservas ecológicas y las que presenten incompatibilidad para el desarrollo de la actividad.
En los artículos 16 y 17 del Código Minero se definen los títulos mineros, su clasificación y su utilidad. Así mismo se establecen tres clases de minería: pequeña, mediana y gran minería.
NORMATIVA
CONTENIDO
Decreto 1335/1987
Reglamento de Seguridad en las labores subterráneas
Establece disposiciones sobre la higiene y seguridad minera en las labores subterráneas.
Ley 141 de 1994
Creación del Fondo Nacional y de la Comisión Nacional de Regalías
Crea el Fondo Nacional de regalías, Comisión nacional de Regalías y regula el derecho del estado a percibir regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables.
Decreto 2636/1994
Explotaciones de hecho de pequeña minería
Legaliza las explotaciones de hecho de la pequeña minería
Decreto 501/1995
Inscripción de los títulos mineros en el Registro minero
Reglamenta la inscripción en el registro minero de los títulos para la exploración y explotación de minerales de propiedad nacional.
Decreto 1184/1995
Forma de Pago del canon superficiario
Modifica la forma de pago del canon superficiario en un plazo de diez días siguientes a la inscripción del Registro minero.
Decreto 1385/1995
Mecanismos de conciliación.
Establece el mecanismo de conciliación para los eventos de superposiciones de áreas entre explotadores de hecho y títulos mineros otorgados.
Decreto 1481/1996
Requisitos para la inscripción títulos en el Registro minero.
Establece la obtención de la licencia ambiental para la inscripción de los aportes en el registro minero nacional.
ESTAS SON LA 5 MEJORES MINAS DE ORO COLOMBIANA
Anglogold Ashanti Colombia S A.
Es la tercera productora de oro en el mundo. La Gigante Sudafricana tiene asignados 406 títulos mineros en el país, distribuidos en cinco proyectos que abarcan 781 hectáreas divididas así: La Colosa en el Tolima, Quebradona y Gramalote en Antioquia, Salvajina en el Cauca, la Llanada en Nariño, Chaparral en el Tolima y Rio dulce en Antioquia.
El representante legal en Colombia es Ken Kluksdahl, un Ingeniero del Estado de Wyoming con BS en Ingeniería de Minas de la Escuela de Minas de Montana, Estados Unidos y está apoyando como representante suplente Felipe Márquez Robledo.
Minerales Andinos de Colombia, Gran Colombia Gold.
Gran Colombian Gold nació de la compra que hizo en el gobierno de Uribe a Mineros de Antioquia, una empresa nacionalizado por la que pagaron 25 millones de dólares en Febrero del 2010. El capital es canadiense y los dos accionistas mayoritarios son Serafino Lacono y Miguel de la Campa los mismos del Grupo Pacific Rubiales y desde el comienzo la Presidente es la ex canciller María Consuelo Araujo. Son propietarios de 111 títulos mineros y opera en Segovia, Antioquia y en Marmato, Caldas, donde realiza operaciones de cielo abierto y conviven con una antigua minería artesanal que existe desde el siglo XIX.
Negocios Mineros S.A.
Tiene 88 títulos que comprenden 35 mil hectáreas en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda, Cauca y Tolima. Esta firma hace parte del Grupo Allen cuyo Gerente y representante legal es el ingeniero Robert William Allen, también Director de Grupo de Bullet SA. Se dice que Allen encontró la primera mina de Oro en Buriticá Antioquia gracias a un campesino que le enseñó el tesoro a mediados de los años 80. Desde entonces el empresario le paga un salario mínimo mensual al campesino que lo sacó de sus aprietos económicos.
Continental Gold De Colombia
Ésta firma también hace parte del Grupo Allen. Tiene asignados 67 títulos repartidos en 79 mil hectáreas en los municipios de La Vega y La Sierra en el Cauca, Bagadó y Lloró en Chocó, Suratá y Vetan en Santander, Silos y Mutiscua en Norte de Santander y en Antioquia.
Mineros S.A
Es una firma conformada con capital Nacional que tiene adjudicados 67 títulos mineros. Sus mayores accionistas son el Grupo Colpatria de la familia Pacheco y la Corporación Financiera Colombiana, controlada por Carlos Ardila Lulle, sus operaciones se extienden en 116 mil hectáreas en los municipios del Bagre, Zaragoza y Nechí, Bajo Cauca Antioqueño y tiene una producción anual de 120 mil onzas aproximadamente.
Toda la explotación de oro se realiza en zonas de alta conflictividad social en donde confluyen fuerzas ilegales, desde paramilitares, guerrilla especialmente del ELN, pero últimamente también los pobladores han empezado a organizarse para exigir mejores condiciones sociales en la zona e impedir las explotaciones a cielo abierto. Recientemente un referendo popular que consultó a los pobladores del municipio de Piedras en el departamento del Tolima, y que votaron mayoritariamente por el no (2.971 en contra, frente a 24 a favor) podría obstaculizar a la explotación que la surafricana Anglogold Ashanti se propone hacer de la mina de La Colosa, localizada en ese municipio.
0 comentarios :
Publicar un comentario