jueves, 15 de octubre de 2015

ENSAYO DEL SECTOR AGRICOLA EN COLOMBIA

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRICOLA EN COLOMBIA
El sector agrícola en Colombia constituye una de las mayores fuentes de economía del país, este sector es uno de los más importantes pues de hecho la mayor parte de las personas que logran emplearse en el país lo hacen por medio de este sector. Además el sector agrícola  contribuye a la producción de bienes, servicios y materias primas las cuales son necesarias para otros sectores de la economía, así cada vez más se busca la implementación de nuevas tecnologías de innovación que ayuden a resurgir la importancia del sector.
El suelo agrícola colombiano se caracteriza por su sobreexplotación, lo cual pone de manifiesto hasta qué punto se ha llevado a cabo una deficiente asignación de recursos. Existe una sobreexplotación de tierras que actualmente se destinan al pastoreo; si bien sólo el 13% del total del suelo es adecuado para ello, más del doble (40%) se destina en realidad a esta actividad. Prácticamente una cuarta parte del suelo utilizado para el pastoreo es suelo agrícola de primer nivel que podría utilizarse mejor para el cultivo, mientras que otras tierras  que podrían conservarse o dejarse como zonas de bosques  son objeto de sobreexplotación para desarrollar en ellas actividades de cultivo o de pastoreo, lo que provoca la erosión y destrucción de los recursos forestales e hídricos. Por otro lado, las tierras cultivables están infrautilizadas en gran medida. La superficie actual utilizada para tierras de cultivo alcanza los 4,5 millones de hectáreas, mientras que se estima que hay un total de 21,5 millones de hectáreas con este potencial, lo cual significa que tan sólo se utiliza con este fin un 21% de la superficie disponible para tierras de cultivo.
Los productos agrícolas eran el principal componente de las exportaciones hasta mediados de los 80, representando el 54% del valor total de las exportaciones de bienes y servicios. Esta proporción descendió hasta el 31% en el período de 1987 a 1999 y hasta el 20% en 2000-05. Colombia ha sido un exportador neto de productos agroalimentarios durante el período 1990- 2013, pero la balanza comercial del sector agroalimentario se ha ido reduciendo en los últimos años. El valor de las exportaciones agrícolas descendió tras la crisis económica mundial y la temporada de lluvias de 2009-10, que afectó gravemente a la producción agrícola. Así mismo, la fuerte apreciación de la divisa durante el periodo 2008-13 asociada al boom de las materias primas, también ha afectado a la competitividad del sector agrícola. La integración con los mercados internacionales sigue siendo muy escasa, tanto en el ámbito de las exportaciones como de las importaciones, a pesar de la importante liberalización efectuada en los aranceles agrícolas. Entretanto, la proporción de exportaciones agroalimentarias en el PIB agrícola representa casi el doble de la proporción de exportaciones totales con respecto al PIB total (aproximadamente el 30% frente al 17%). Por otro lado, la proporción de importaciones agroalimentarias en el PIB agrícola sigue siendo elevada en comparación con la proporción de importaciones totales en el PIB total (28% frente a 16%) (Naciones Unidas, 2014).
La producción agropecuaria en Colombia puede dividirse en cuatro grandes sectores importantes:
La producción de cereales: se destacan el arroz (50% riego, 38% secano mecanizado y 12% secano manual) y el maíz como los cultivos de mayor área cosechada (12.2 y 16.6% sobre el total agrícola nacional respectivamente) y producción.
La producción de oleaginosas: es un sector que ha venido desarrollándose con intensidad en Colombia (1.1% del empleo agrícola y 3.2% del empleo agroindustrial en 2003)
La producción de cultivos de alto valor para exportación: generan el 41% de los empleos totales agrícolas y agroindustriales del sector. El 58.9% del área de cultivos permanentes está ocupada por cultivos de alto potencial exportador. Las exportaciones del sector en 2008 (DANE, 2009) fueron de 2,129 millones de dólares (5.66% sobre el total nacional exceptuando el café).
La producción pecuaria: genera  el 57% de la producción bovina corresponde carne, el 4% a leche y el 39% doble propósito. El sector rural cuenta con porcentajes de pobreza considerablemente por encima de los niveles de pobreza a nivel nacional (62.1% de la población rural bajo línea de pobreza comparado con 45.1% a nivel nacional en 2006)
La agricultura colombiana ha contribuido al total del Producto Interno Bruto (PIB) del país con un porcentaje que oscila entre 10 y 14% desde 1994. El sector satisface gran parte de la demanda alimentaria de la nación, provee materias primas para una diversidad de industrias (harinas, chocolates, confitería, concentrados, pulpas, aceites, tabaco, textil, lácteos), tiene una importante participación en los mercados internacionales de café, banano, azúcar y aceite de palma, genera el 21% del empleo del país (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2009), y ocupa el 44.8% del total de área planimetrada nacional (DANE, 2009).


Podemos nombrar algunas de las normativas más relevantes que tiene este sector
RESOLUCIÓN 6328 DE 1984 MINISTERIO DE SALUD: Por la cual se crea un comité provisional y un comité asesor para el estudio y aprobación de la publicidad o propaganda de los alimentos y bebidas alcohólicas.
RESOLUCIÓN 1804 DE 1989  MINISTERIO DE SALUD: Regula lo concerniente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los derivados lácteos.
RESOLUCIÓN 2310 DE 1986 DE MINISTERIO DE SALUD: Se reglamenta lo relacionado con producción, procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización de vegetales como frutas y hortalizas elaboradas.
DECRETO 1270 DE 2002 MINISTERIO DE SALUD: Regula las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional.
RESOLUCIÓN 15789 DE 1984 MINISTERIO DE SALUD: Norma con respecto al procesamiento, composición, requisitos y comercialización de los alimentos infantiles, de los alimentos o bebidas enriquecidos y de los alimentos o bebidas de uso dietético.

0 comentarios :

Publicar un comentario