viernes, 18 de septiembre de 2015

ASPECTO SOCIOECONOMICO DEL SECTOR CÁRNICO EN LA REGIÓN CARIBE

ASPECTO SOCIOECONOMICO 


El sector bovino se caracteriza por tener una gran cantidad de actores que intervienen en la cadena de suministro, como son: el productor ganadero (P. G.); intermediarios, bien sean comercializadores, o bien frigorí- ficos, industria de transformación; los distribuidores, y el consumidor final. En Colombia, la integración de la cadena láctea se ha hecho parcialmente a través de cooperativas entre productores e industria. Sin embargo, la gran mayoría de interacciones se presentan entre distintos eslabones. 

En este aparte se presentan elementos que conforman la oferta y demanda dentro de la cadena de valor para el sector ganadero del Caribe colombiano, teniendo en cuenta los tres sectores productivos. Para ello se hace una caracterización general del sector ganadero con especial énfasis en el Caribe como región.
Fuente: caracterización del sector ganadero en el caribe colombiano
Fuente: caracterización del sector ganadero en el caribe colombiano 

El sector ganadero en Colombia representa el 1.6% del PIB nacional (Fedegán, 2010), y emplea aproximadamente a 950.000 personas directamente, o sea, 7% del total nacional (DANE, 2010). Tomando solamente el sector agropecuario, el PIB ganadero representa el 20.1% del total, frente a otros sectores que le siguen en importancia, como son: 7,8% en el avícola, 7,0% en frutas, 6.1% flores, 5.9% café (DANE, 2010)1 . 

En cuanto al uso del suelo (50.941.744 hectáreas), el 77% está destinado al sector pecuario, del cual 81% son pastos y el restante 19% son malezas y rastrojos (MADR & CCI, 2009).

En la costa Caribe la participación del PIB sectorial en el total (2006) evidencia la importancia del sector particularmente para Cesar, Córdoba y Sucre, sin desconocer, como se verá más adelante, la situación estratégica de los demás departamentos en otros eslabones de la cadena. De acuerdo al uso del suelo se hace notable la explotación pecuaria con un promedio regional del 89% de las tierras utilizadas en este sector.

PRODUCCIÓN 

La producción de carne en el Caribe ha sido constante frente al total nacional. El total de la región Caribe respecto al resto del país se ha mantenido entre un 25 y un 30% durante la década. Por participación promedio, los departamentos de Cesar (6,5% del total nacional) y Córdoba (6,9% del total nacional) son los mayores productores de la región. Se evidencia la poca participación de La Guajira en el total regional y el nacional.

La producción de carne, medida en toneladas y pesos, muestra la importancia de este sector de la región Caribe, que aporta más de un 30% del total nacional, y en donde Córdoba y Cesar representan la mitad de esa participación regional. Jahir Lombana Coy, Dorian Martínez Martelo, Miguel Valverde, Jesús Rubio Oquendo, Jaime Castrillón Cifuentes, William Marino 8 Los valores de participación porcentual de los departamentos en la producción de carne están relacionados con las cifras de sacrificio debido a la concentración de los frigoríficos en las ciudades; por lo tanto, esta contribución no necesariamente indica la vocación productiva e inventario bovino para cada departamento.
FUENTE:caracterización del sector ganadero en el caribe colombiano


0 comentarios :

Publicar un comentario