ASPECTO SOCIOECONOMICO
El ganado doble propósito ha sido una de las fuentes de ingreso más importantes del sector: aporta los mayores
volúmenes de leche para la región, en razón de los bajos porcentajes de orientación exclusivamente
lechera en el Caribe colombiano (0,5%) frente a cárnicos (60.1%) y doble propósito (39.2%). (MADR & CCI,
2009). Teniendo en cuenta lo anterior, este documento relaciona el ganado doble propósito con la producción
de leche, salvo donde se especifique lo contrario.
En cuanto a proyecciones de producción el Caribe colombiano ha participado en la producción láctea entre
2002 y 2009 con aproximadamente el 30% del total nacional, si bien Córdoba, Cesar y Magdalena son los
que más aportan con más del 6% cada uno. Sin embargo, a medida que la producción se ha ido incrementando
en el total nacional, en los últimos años se evidencia un deterioro, aunque mínimo, en la participación
del Caribe.
En el año 2009 los departamentos de Córdoba y Cesar son nuevamente los departamentos con mayor orientación
bovina; sin embargo, en el rubro de lácteos el departamento del Magdalena también tiene un participación
importante de los totales regional y nacional.
En cuanto a la capacidad instalada de acopio, en la región 3 se tiene un nivel general de subutilización, que
en el Cesar es del 53% y en el Magdalena llega a 93%. En relación con la capacidad de procesamiento el
rango de subutilización va desde 55% en Atlántico hasta 86% en Magdalena.
Es de destacar que los departamentos con mayor capacidad instalada no son necesariamente los que tienen
mayor producción lechera. Atlántico, por ejemplo, tiene una capacidad instalada para acopio de 1.020.300
litros al día y 770.000 para procesamiento, pero utiliza tan solo el 34.27% y 45.39%, respectivamente. Lo
anterior está relacionado con la ubicación de la industria en los grandes centros de consumo.
CONSUMO
Los lácteos solamente se tienen datos nacionales para consumo. Desde
el 2003 tanto producción como consumo están correlacionados y en crecimiento, la primera con un pico de
producción (6600 millones de litros) y de consumo aparente (147 litros/hab/año) en 2008. Desde entonces
ha habido un leve descenso, pero se proyecta un crecimiento.
En la tendencia regional de precios, según datos de Agronet (Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cesar, Córdoba,
La Guajira, Magdalena, Norte de Santander y Sucre) el precio de leche cruda al productor se ha mantenido
entre 2007 y 2010 en un rango de 600 y 680 $/l, y por debajo del resto del país de manera constante desde
enero del 2009.
Como referencia de precio al consumidor se toma el precio de la leche pasteurizada en Barranquilla, que
durante el año 2007 se mantuvo en un rango entre 1560 $/l y 1620 $/l, mientras que en el 2008 tuvo un
precio constante de 1800 $/l. La variación año a año se correlaciona con el aumento general de la inflación,
lo que da cuenta de la sensibilidad de la leche a la variación de los precios.
0 comentarios :
Publicar un comentario